Todos nadamos contra corriente. ¡Juntos!
Evaluación CERNA
Madrid Living lab
Todos sabemos que, para mitigar la crisis climática, debemos hacer las cosas de otra manera.
Sabemos que la mayoría de nosotros pensamos que a nadie más le importa la acción climática, lo que dificulta su implementación. Sabemos que usted cree que su gota en el océano no marca la diferencia. ¡También sabemos que esto es no es del todo correcto!
Hemos investigado la concienciación, las actitudes y las normas relacionadas con la crisis climática y energética en seis ciudades europeas. Basándonos en esto, podemos decirte que la mayoría de las personas, independientemente de su afiliación política, están preocupadas por la crisis climática y apoyan las políticas ecológicas.
Nos gustaría compartir estos hallazgos contigo y tal vez incluso inspirarte y ayudarte a realizar la transición hacia comportamientos más sostenibles.
Desplázate hacia abajo o haz clic a continuación para obtener más información...
Si tienes curiosidad por conocer la situación en otros países, ¡consulta los resultados de los Living Labs de PROBONO seleccionando un país!


¿Qué es la ignorancia pluralista y cómo nos afecta?
La ignorancia pluralista es como el emperador desnudo: pensamos que a nadie le importa tomar medidas, así que nosotros tampoco lo hacemos, pero en realidad, a la mayoría de la gente sí le importa y está dispuesta a actuar.
La ignorancia pluralista se produce cuando las personas aceptan algo con lo que no están de acuerdo porque piensan que todos los demás lo apoyan. En el cuento de H. C. Andersen, El traje nuevo del emperador, todos fingen ver la ropa del emperador porque creen que los demás pueden verla. En realidad, el emperador está desnudo, nadie ve nada, pero todos guardan silencio para no parecer tontos. Esto crea una realidad social falsa, en la que todos creen que están solos con sus creencias. Pero una vez que se dan cuenta de que todos piensan lo mismo, ¡ya nada les impide expresarse!
El problema es que es fácil sentir que nuestras acciones personales no importan, que son solo una gota en el océano, cuando creemos que estamos actuando solos para abordar la crisis climática. Pero cuando nos damos cuenta de que muchos otros también están tomando medidas, queda claro que nuestros esfuerzos individuales forman parte de un movimiento colectivo. Juntos, podemos amplificar nuestro impacto y ver que nuestras acciones realmente importan.
Entonces, ¿le importa a la gente el cambio climático? Nuestra investigación demuestra que sí, y mucho más de lo que pensamos. El siguiente gráfico muestra el grado de preocupación de la población por la crisis climática en diferentes países, lo que desafía la idea errónea de que a nadie más le importa.
¿Quién apoya realmente la acción climática? ¡Más gente de lo que crees!
Preguntamos a los participantes en qué medida apoyan determinadas políticas climáticas y cuánto apoyo creen que existe entre otras personas: sus allegados, los ciudadanos de su país y los ciudadanos de toda la UE. Los resultados muestran una tendencia clara: la mayoría de la gente es más partidaria de lo que suponemos.

Pero... ¿qué puedo hacer?
Puedes hacer mucho, todos podemos. Y nuestras investigaciones demuestran que a todos nos gustaría hacerlo. Pero es difícil saber qué acciones tienen mayor impacto en el cambio climático. No te preocupes, ¡hemos hecho los cálculos por ti y hemos aclarado algunos malentendidos comunes!
Los gráficos siguientes comparan las medidas que los encuestados de cada país consideran más eficaces con las que, según nuestros cálculos, tienen realmente mayor impacto.
Al comprender estas diferencias, podemos tomar decisiones más informadas y centrarnos en las medidas que más ayudan a reducir nuestra huella climática y a mejorar la eficiencia energética.
Es importante saber que todas las medidas climáticas son buenas medidas...

La fuerza de voluntad y la motivación por sí solas no te ayudarán, ¡pero los hábitos sí!
La motivación y la planificación ayudan a tomar decisiones puntuales, como comprar una bicicleta o una bomba de calor. Pero cuando se trata de cambiar hábitos diarios, como montar en bicicleta, comer más verduras o gastar menos dinero, la fuerza de voluntad por sí sola no es suficiente.
A menudo intentamos adoptar nuevos hábitos, pero nos cuesta mantenerlos. Esto se debe a que formar hábitos requiere algo más que fuerza de voluntad y determinación: requiere un enfoque diferente.
Nuestras rutinas diarias están determinadas por los hábitos, desde cómo utilizamos la energía hasta lo que comemos y cómo nos desplazamos. Comprender cómo funcionan los hábitos puede ayudarnos a realizar cambios duraderos.
El cambio de comportamiento y la formación de hábitos es, sin duda, un tema complejo. Lo que encontrarás en este pequeño adelanto sobre la formación de hábitos es solo la punta del iceberg. La información aquí presentada se basa en el libro de la profesora Wendy Wood, Good Habits, Bad Habits, en el que explica la ciencia y la investigación que hay detrás de los hábitos de una manera divertida y fácil de entender. Si quieres aprender más sobre los procesos psicológicos y neurológicos relacionados con la formación de hábitos, ¡te recomendamos encarecidamente que empieces por este libro!
