/* Add your own Mailchimp form style overrides in your site stylesheet or in this style block.       We recommend moving this block and the preceding CSS link to the HEAD of your HTML file. */
top of page

Todos nadamos contra corriente. ¡Juntos! 

Evaluación CERNA 

Madrid Living lab

Todos sabemos que, para mitigar la crisis climática, debemos hacer las cosas de otra manera. 

Sabemos que la mayoría de nosotros pensamos que a nadie más le importa la acción climática, lo que dificulta su implementación. Sabemos que usted cree que su gota en el océano no marca la diferencia. ¡También sabemos que esto es no es del todo correcto! 

Hemos investigado la concienciación, las actitudes y las normas relacionadas con la crisis climática y energética en seis ciudades europeas. Basándonos en esto, podemos decirte que la mayoría de las personas, independientemente de su afiliación política, están preocupadas por la crisis climática y apoyan las políticas ecológicas. 

Nos gustaría compartir estos hallazgos contigo y tal vez incluso inspirarte y ayudarte a realizar la transición hacia comportamientos más sostenibles. 

Desplázate hacia abajo o haz clic a continuación para obtener más información... 

Si tienes curiosidad por conocer la situación en otros países, ¡consulta los resultados de los Living Labs de PROBONO seleccionando un país! 

PROBONO.png

¿Qué es la ignorancia pluralista y cómo nos afecta? 

La ignorancia pluralista es como el emperador desnudo: pensamos que a nadie le importa tomar medidas, así que nosotros tampoco lo hacemos, pero en realidad, a la mayoría de la gente sí le importa y está dispuesta a actuar. 

La ignorancia pluralista se produce cuando las personas aceptan algo con lo que no están de acuerdo porque piensan que todos los demás lo apoyan. En el cuento de H. C. Andersen, El traje nuevo del emperador, todos fingen ver la ropa del emperador porque creen que los demás pueden verla. En realidad, el emperador está desnudo, nadie ve nada, pero todos guardan silencio para no parecer tontos. Esto crea una realidad social falsa, en la que todos creen que están solos con sus creencias. Pero una vez que se dan cuenta de que todos piensan lo mismo, ¡ya nada les impide expresarse! 

​ 

El problema es que es fácil sentir que nuestras acciones personales no importan, que son solo una gota en el océano, cuando creemos que estamos actuando solos para abordar la crisis climática. Pero cuando nos damos cuenta de que muchos otros también están tomando medidas, queda claro que nuestros esfuerzos individuales forman parte de un movimiento colectivo. Juntos, podemos amplificar nuestro impacto y ver que nuestras acciones realmente importan. 

​ 

Entonces, ¿le importa a la gente el cambio climático? Nuestra investigación demuestra que sí, y mucho más de lo que pensamos. El siguiente gráfico muestra el grado de preocupación de la población por la crisis climática en diferentes países, lo que desafía la idea errónea de que a nadie más le importa. 

¿Quién apoya realmente la acción climática? ¡Más gente de lo que crees! 

Preguntamos a los participantes en qué medida apoyan determinadas políticas climáticas y cuánto apoyo creen que existe entre otras personas: sus allegados, los ciudadanos de su país y los ciudadanos de toda la UE. Los resultados muestran una tendencia clara: la mayoría de la gente es más partidaria de lo que suponemos. 

smartinnovation_A_flat_illustration_of_a_fish_with_a_minimalist_71468d6c-c086-4205-9914-e9

Pero... ¿qué puedo hacer? 

Puedes hacer mucho, todos podemos. Y nuestras investigaciones demuestran que a todos nos gustaría hacerlo. Pero es difícil saber qué acciones tienen mayor impacto en el cambio climático. No te preocupes, ¡hemos hecho los cálculos por ti y hemos aclarado algunos malentendidos comunes! 

Los gráficos siguientes comparan las medidas que los encuestados de cada país consideran más eficaces con las que, según nuestros cálculos, tienen realmente mayor impacto. 

Al comprender estas diferencias, podemos tomar decisiones más informadas y centrarnos en las medidas que más ayudan a reducir nuestra huella climática y a mejorar la eficiencia energética. 

Es importante saber que todas las medidas climáticas son buenas medidas... 

smartinnovation_A_flat_illustration_of_a_sea_green_colour_fish__164d752e-78f7-4f00-906c-47

La fuerza de voluntad y la motivación por sí solas no te ayudarán, ¡pero los hábitos sí! 

La motivación y la planificación ayudan a tomar decisiones puntuales, como comprar una bicicleta o una bomba de calor. Pero cuando se trata de cambiar hábitos diarios, como montar en bicicleta, comer más verduras o gastar menos dinero, la fuerza de voluntad por sí sola no es suficiente. 

A menudo intentamos adoptar nuevos hábitos, pero nos cuesta mantenerlos. Esto se debe a que formar hábitos requiere algo más que fuerza de voluntad y determinación: requiere un enfoque diferente. 

​​ 

Nuestras rutinas diarias están determinadas por los hábitos, desde cómo utilizamos la energía hasta lo que comemos y cómo nos desplazamos. Comprender cómo funcionan los hábitos puede ayudarnos a realizar cambios duraderos. 

Contexto y señales

El contexto y los estímulos desempeñan un papel crucial en nuestros hábitos. El contexto es el entorno y las situaciones en las que nos encontramos: en casa, en el trabajo o en contextos sociales. Las señales desencadenan un determinado comportamiento, como coger el teléfono cuando vibra o tomar un aperitivo cuando ves un cuenco con dulces. Nuestro cerebro asocia ciertas señales con hábitos, lo que significa que a menudo actuamos de forma automática sin pensar en ello. Por lo tanto, si queremos cambiar nuestro comportamiento, podemos cambiar nuestro contexto o eliminar/sustituir los estímulos que nos llevan a realizar acciones no deseadas. Del mismo modo, podemos utilizar los estímulos para crear buenos hábitos. 

Repite, repite, repite

La repetición es esencial para crear hábitos, ya que ayuda al cerebro a crear y fortalecer las conexiones neuronales que hacen que el comportamiento sea automático. Cuando una acción se repite regularmente en una situación determinada, las mismas vías neuronales del cerebro se activan una y otra vez. Con el tiempo, estas vías se fortalecen, lo que facilita la realización de la acción sin pensar en ella. Por ejemplo, beber un vaso de agua cada mañana después de cepillarse los dientes puede convertirse en un hábito automático si se repite a diario. 

Recompénsese

Las recompensas desempeñan un papel importante en la creación de nuevos hábitos. Cuando nos recompensamos a nosotros mismos o somos recompensados por otros por una acción deseada, el cerebro libera dopamina, una sustancia que proporciona una sensación de placer y satisfacción. La dopamina ayuda a crear y fortalecer nuevas vías neuronales en el cerebro, lo que facilita repetir la acción en el futuro, ya que esta se va estableciendo poco a poco en nuestro sistema de respuesta automática. Para que las recompensas tengan el mejor efecto, deben darse rápidamente, preferiblemente en el plazo de un minuto después de la acción. De esta manera, el cerebro conecta la recompensa directamente con el comportamiento deseado. Por lo tanto, las recompensas que forman parte de la nueva acción suelen integrarse mejor en ella. 

El cambio de comportamiento y la formación de hábitos es, sin duda, un tema complejo. Lo que encontrarás en este pequeño adelanto sobre la formación de hábitos es solo la punta del iceberg. La información aquí presentada se basa en el libro de la profesora Wendy Wood, Good Habits, Bad Habits, en el que explica la ciencia y la investigación que hay detrás de los hábitos de una manera divertida y fácil de entender. Si quieres aprender más sobre los procesos psicológicos y neurológicos relacionados con la formación de hábitos, ¡te recomendamos encarecidamente que empieces por este libro! 

PB_logo_org.png
EU flag.jpg

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 Europe Research and Innovation programme under Grant Agreement No 101037075. This output reflects only the author’s view, and the European Union cannot be held responsible for any use that may be made of the information contained therein.

Join our green community

Take the next step on your sustainability journey and subscribe to our newsletter. 

Follow Us On:

  • LinkedIn
  • X
  • Youtube

2024 Web by Smart Innovation Norway

bottom of page